Cultura del Agua

¿Qué es la Cultura del Agua?

Esta cultura lleva consigo el compromiso de valorar y preservar el recurso, utilizándolo con responsabilidad en todas las actividades, bajo un esquema de desarrollo sustentable, además de transmitirlo como parte de su interacción social.

Valores de la Cultura del Agua

Si queremos contar con agua para las próximas generaciones debemos tomar en cuenta los valores de la Cultura del Agua:

  • El Respeto al medio ambiente, o sea, conocer y querer a nuestro planeta.
  • La Solidaridad de cada individuo hacia los demás, porque el agua desperdiciada o que se fuga, es la que le falta a otra persona.
  • La Disciplina para usar sólo la que necesitamos.
  • La Responsabilidad para utilizar correctamente hoy, el agua que va a servir a los ciudadanos del mañana.
  • La Sabiduría para utilizar la tecnología, y así lograr que el agua contaminada sea otra vez agua limpia.

Objetivos de la Cultura del Agua

  • Promover el uso eficiente y ahorro del recurso agua entre la población.
  • Crear una Nueva Cultura del Agua en la niñez.
  • Difundir entre la población el uso de accesorios hidráulicos de bajo consumo.
  • Promover el uso de agua residual tratada en aquellos usos que no requieran la calidad potable.
  • Crear conciencia del costo del suministro del agua, para que el usuario esté dispuesto a pagarla.
  • Contar con sistemas eficientes de medición, facturación y cobranza en los municipios.
  • Promover la cultura de pago del servicio.
  • Desarrollar campañas de detección y reparación de fugas en redes municipales y casas habitación.
  • Incentivar y premiar el uso racional del agua.
  • Despertar el entusiasmo por participar.
  • Llevar a cabo la campaña de la cultura del agua en forma permanente.

Metas

  • Lograr que los habitantes del municipio, comprendan que el agua es un recurso limitado y vital que se nos está terminando.
  • Lograr que la ciudadanía adopte actitudes y hábitos racionales y responsables con respecto al consumo del agua, para evitar su derroche y por lo tanto su escasez.
  • Lograr que la población, pague un precio justo por los servicios de agua que se le proporcionan.

Líneas de acción

Sin agua no hay vida, debemos actuar ya, ahora es cuando debemos crear conciencia sobre la importancia que tiene el agua en nuestras vidas, mediante:

  • Modernización del marco legal.
  • Participación del gobierno y sociedad en las adecuaciones a las diferentes leyes y reglamentos que interviene en el manejo del agua.
  • Impulsar el desarrollo de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales y el reuso de aguas residuales tratadas, con el objeto de rescatar caudales de agua potable y utilizar agua residual tratada en los procesos que no requieren dicha calidad.
  • Capacitar técnicamente al personal en la detección y reparación de fugas y reducir en un 10% éstas a largo plazo; lo que traerá como consecuencia la recuperación de caudales para abastecer a la población.
  • Promover la sustitución de muebles y accesorios de bajo consumo y la reparación de fugas en escuelas y edificios públicos.
  • Disminuir el consumo en litros por habitante por día, haciendo un uso más eficiente del agua.
  • Promover el incremento de las eficiencias de los Organismos Operadores del servicio y fomentar una cultura de pago de los mismos.
  • Promover en el sistema educativo la Cultura del Agua, desarrollando en los libros de texto de primarias y secundarias, el tema del uso eficiente y ahorro del agua, fomentando la capacitación de su personal docente en la materia, así como dirigir a la población infantil campañas de concientización sobre la materia.
  • Realizar campañas de comunicación social sobre el tema, dirigidas a la población en general.
  • Fomentar el desarrollo tecnológico para el uso eficiente del agua.

EL AGUA EN LA HISTORIA DE RIOVERDE

“Una Historia de Amor y de Agua”

Desde 1880, la población se surte de agua potable de la fracción de El Refugio, el líquido se acarreaba en barriles sobre carretas, carretones y a lomo de bestias, esta se almacenaba en grandes ollas de barro. Algunas casas tenían aljibes, que se abastecían con la lluvia que se recolectaba de las azoteas.

    

En el año de 1938, la primera empresa que surtía de líquido a esta ciudad y Ciudad Fernández, fue iniciada y llevada a cabo en su origen por una sociedad particular, por acciones y bajo el título de empresa “Los Nogales”; el principal accionista era don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara (padre), señalando como fecha de constitución de la sociedad antes referida el 15 de marzo de 1885”.

Con el paso del tiempo don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara (padre) fue acaparando las acciones con la intención de hacerse el único dueño, para regalarla al municipio, lo que no logró por haber fallecido, pero antes de morir, hizo especial recomendación de su loable idea a su hijo el ingeniero Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante, ordenándole que activara la compra de las acciones restantes, para donar la empresa al municipio de Rioverde. En 1908, el Ingeniero Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante (hijo) dando cumplimiento a la recomendación de su finado padre, adquirió el total de la acciones y como buen hijo, como buen ciudadano y buen vecino de Rioverde; en ese mismo año, en sesión solemne de cabildo, hizo la entrega al municipio de la empresa “Los Nogales”.

De esa manera el amor de un gran hombre por Rioverde, ofreció la oportunidad de contar con el vital líquido de manera inmediata a los habitantes del municipio, además de proporcionar una empresa establecida a las autoridades locales, quienes años después se organizaron con la sociedad civil para administrar la empresa en forma conjunta pueblo y autoridades.

PUNTOS DE REFERENCIA DEL PLANO
DE IGNACIO SÁENZ

1.- Laguna de la Media Luna en terrenos de El Jabalí
2.- Toma de agua de Ciudad Fernández
3.- Río de Palomas
4.- Río Enterrado
5.- Brazo Principal
6.- Presidio
7.- Toma del rancho de Tierras Blancas
8.- Tres manantiales ojos de agua en el punto de las joyitas, propiedad de Fructuoso de Pro, cuyas aguas descargan al brazo antes de la toma de la Mora
9.- Ojo de agua abundante y también de Fructuoso de Pro, el cual descarga en el brazo, antes de la toma de San Isidro.
10.- Ojo de agua propiedad de Jacobo Verástegui, cuyas aguas van al brazo antes de la toma referida.
11.- Toma de la acequia del Común llamada San Isidro.
12.- Acequia de la Mora.
13.- Toma de los molinos del Dr. Arturo Piernás y que está en sus propiedades.
14.- Comunicación que últimamente ha hecho el Dr. Arturo Piernás de la acequia del Común, llamada de San Isidro con la que siempre ha servido para mover sus molinos de su propiedad.
15.- Acequia de la Morita que pasa por el rancho de Simón de la Cruz

16.- Acequia del Común con que mueven sus molinos de Díaz Sandi y Robles y que también descarga en la Mora.

17.- Acequia del Común que riega solares de la ciudad y que va a mover el molino de Castro y Carreón.
18.- Acequia del Común que riega solares y tierras de la población y tiene tres desagües al río.
------------------------------------------
A.- Molino de Díaz Sandi.
B.- Molino de Robles.
C.- Molino de Fructuoso de Pro.
D.- Molino de Castro y Carreón
E.- Molino del Dr. Arturo Piernás
F.- Toma de la acequia llamada San Isidro conteniendo el agua que servirá a Fructuoso de Pro para mover su molino.
G.- Terrenos con cavidad de cuatro fanegas que el señor Arturo Piernás riega con la acequia de San Isidro.
H.- Terrenos con cavidad de cuatro fanegas que el mismo señor riega con la acequia de la Mora.
Y.- Terrenos con cavidad de siete fanegas que Fructuoso de Pro riega con las aguas que las atraviesan.